Segunda sesión sobre el ciclo de formaciones donde creamos un negocio con Joan Boluda siguiendo la guía del emprendedor. Vuestras ideas son las que analizaremos.
En esta formación trataremos el primero de los cuatro pasos en el esquema Análisis-diagnóstico-estrategia-plan de acción.
Esta es la segunda fase en el camino de la creación de un negocio. El análisis. Después de detectar ideas de negocio tenemos que analizar la viabilidad de dichas ideas.
Esto lo haremos revisando datos de varias fuentes distintas y así poder hacernos una idea clara de si nuestra idea es viable en un entorno real para convertirse un negocio del cual vivir.
Análisis de mercado:
Lo primero que haremos será analizar el mercado. Tenemos que saber si hay demanda activa de nuestro producto o servicio y si la gente está buscando lo que nosotros queremos ofrecer.
También revisaremos si puede haber demanda pasiva y a nuestros posibles clientes les podría interesar el producto o servicio que queremos ofrecer.
Revisaremos si el mercado en el que queremos emprender nuestro proyecto es un mercado aún verde, si está en auge justo en este momento o si por el contrario ya está en declive o saturado.
Por último, en cuanto al mercado, analizaremos si que masa crítica de mercado tenemos y el volumen de demanda que puede haber.
Análisis del entorno:
Tenemos que revisar nuestro entorno para poder recabar datos importantes a la hora de presentar nuestra propuesta de valor.
Hemos de tener en cuenta si hay algún dato político, cultural o económico clave que nos pueda beneficiar o repercutir.
Además hemos de observar el estado económico actual y ver si es un buen momento para lanzarnos. No es lo mismo salir con nuestro proyecto en un momento de bonanza económica o en medio de una crisis.
Análisis de los competidores:
Antes de salir al mercado con nuestra idea de negocio hemos de analizar la competencia que no podemos encontrar.
Investigar a posibles competidores es un factor clave. Tenemos que tener en cuenta si ya hay otras empresas que ofrezcan el servicio o producto con el que queremos salir al mercado. Y en caso de que los haya, ver si son muchos o pocos.
No podemos olvidar el poder de dichos competidores. Que presencia tienen en el mercado y que capacidad económica y operativa poseen.
Un factor clave en que debemos fijarnos también es si nuestra competencia es directa o, si por el contrario, compiten con nosotros con productos sustitutivos.
Análisis de clientes:
Por último, pero no menos importante, tenemos que estudiar a los clientes. La pregunta clave a responder es ¿tenemos clientes dispuestos a pagar por nuestro producto o servicio?
En caso afirmativo, hemos de tratar de conocerles. ¿Cómo son esos posibles clientes? ¿qué valoran a la hora de comprar? ¿Cuáles son sus hábitos?
Conclusión.
Una formación clave donde daremos el siguiente paso para lanzar nuestro proyecto.
Aquí tenéis el vídeo de la sesión con Joan donde analizamos 4 de las ideas que salieron en la primera sesión:
Las ideas finalistas eran:
De estas 4, la nº 4 es la que hemos descartado sin analizar al completo. ¿Porqué? debido a las debilidades que tenemos para llevar a cabo esta idea. No tenemos contactos de famosos y si alguien con contactos lo hiciera, nos arrasaría. Tampoco podemos aplicar ninguno de nuestros fuertes. Por eso, y aunque es una gran idea, vamos a descartarla para nuestro análisis.
Después hemos procedido a analizar las tres primeras. Cómo veréis en la foto hemos hecho tres columnas, una para cada idea, y les hemos dado una puntuación de 1 si es positivo, 0 si es neutro y -1 si es negativo.
Aquí podéis ver como ha quedado la página de la guía con los puntos según el análisis que hemos hecho:
Cómo veis ha habido un claro empate, entre la segunda idea y la tercera.
La idea número 1 la hemos descartado porque después de un análisis inicial, no ha conseguido muchos puntos.
Ahora toca desempatar. En la página 23 de la guía del emprendedor encontrarás una tabla donde la idea es que la utilices para recoger feedback.
En la primera columna apunta a quién le preguntas y que relación tienes con, ya sea tu familiar, amigo, persona desconocida, jefe, compañero de trabajo, etc.
En la segunda columna apunta el feedback que te da, si es positivo, negativo, neutro, si no lo entiende o por el contrario le apasiona, etc.
Y por último, en la tercera columna, apunta la puntuación que esa persona le da a la idea. Recoge feedback de ambas ideas, déjanoslo en los comentarios y lo iremos apuntando. Con el feedback que recojas haremos el desempate.
Una de las filas de feedback para cada idea, que sea tuya y las que puedas recoger de gente externa, para el desempate.
Nos vemos en la próxima sesión.